José Lezama Lima : La mar violeta añora el nacimiento de los dioses,
ya que nacer es aquí una fiesta innombrable,
un redoble de cortejos y tritones reinando.





LA RAZÓN DE UN NUEVO BLOG

Este Blog viene a llenar un espacio, donde los poetas y escritores noveles, que apenas comienzan a expresarse literariamente y no encuentran un sitio donde promover sus propias creaciones, puedan dar a conocer sus obras de modo original, sin sufrir ediciones.
Creemos, y esta es nuestra propia experiencia, que una vez que el propio autor revisa concienzudamente sus trabajos, va a ir él mismo encontrando la manera particular de editarlos. Es por eso, que además de publicar esos incipientes intentos literarios en nuestro Blog también ofrecemos un material didáctico que hemos extraido de numerosas fuentes para que ayude a la formación autodidáctica de nuestros amigos colaboradores.
Nosotros no corregimos estilos, ni hacemos ediciones. Solamente nos permitimos corregir los posibles errores ortográficos, el resto de la estructura de la obra literaria y estética se mantiene incólume.
Creo que este es un pequeño esfuerzo que bien vale la pena realizar para garantizar la continuidad del patrimonio literario y estético de las generaciones futuras, evitando así que se frustren talentos y capacidades que vendrán, sin dudas a enriquecer nuestra valiosa herencia cultural hispanohablante.
René Dayre Abella
Editor.

lunes, 21 de junio de 2010

MENSAJE DE LA DRA. ANA MARTHA CROSBY CROSBY, PRESIDENTA DE LA SOC. PERUANA DE POETAS.

Dra Ana Martha Crosby Crosby - Presidenta
Ana Martha Cr…
Ana Martha Crosby te invitó al evento 'PRESENTACION DE LIBROS' en Sociedad Peruana de Poetas.
 
Revisa "PRESENTACION DE LIBROS" en Sociedad Peruana de Poetas

Ana Martha Crosby

PRESENTACION DE LIBROS Hora: junio 23, 2010 de 7pm a 9pm
Ubicación: JESUS MARIA
Organizado por: Ana Martha Crosby

Descripción del evento:
PRESENTACION DE LIBROS

LA SOCIEDAD PERUANA DE POETAS

INVITA A LA PRESENTACION DE LOS LIBROS:


LA SABIDURÍA Y LA VERDAD (Poemas)

LUCRECIA WOOLCOTT HERMOZA


UN MOMENTO DE SILENCIO- (Poemas)

EDWIN CASAVERDE MARTINEZ


LA CIUDAD DE LAS ABEJAS (Cuentos)

JOSÉ BUSTAMANTE DÍAZ


PRESENTACION Y COMENTARIOS A CARGO DE LOS POETAS:


JOSE BELTRAN PEÑA Y MARTHA CROSBY.


Número musical: Destacado Músico HUGO FALCON (SAXOFONISTA)


Participación especial: UBER RAMIREZ: ACTOR Y DECLAMADOR


VINO DE HONOR

Fecha: 23 de Junio del 2010
Hora: 7pm
Lugar: Centro Cultural de la Municipalidad de Jesús María
Horacio Arteaga 535 Jesús María (costado de campo de
Marte)

Entrada Libre


Ver más detalles y RSVP en Sociedad Peruana de Poetas:
http://sociedadperuanadepoetas.ning.com/events/event/show?id=3197973%3AEvent%3A19457&xgi=1uE6WoVyCbRxq6&xg_source=msg_invite_event
Sobre Sociedad Peruana de Poetas
El fin es unirnos en el arte, por el arte y para el arte, y en respeto a la dignidad humana. http://sociedadperuanadepoetas.blogspot.com/
Sociedad Peruana de Poetas 516 miembros
1247 fotos
109 canciones
125 videos
29 discusiones
84 Eventos
969 publicaciones en el blog

miércoles, 16 de junio de 2010

CÉSAR VALLEJO EN WIKIPEDIA. MI TRIBUTO A CÉSAR VALLEJO.

César Vallejo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
César Vallejo

Nombre César Abraham Vallejo Mendoza
Nacimiento 16 de marzo de 1892
Bandera del Perú Perú, Santiago de Chuco
Fallecimiento 15 de abril de 1938, 46 años
Bandera de Francia Francia, París
Nacionalidad peruano
Ocupación Poeta, ensayista, narrador, periodista y educador
Cónyuge Georgette Philippart de Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892 - París, 15 de abril de 1938), poeta, narrador[1] y periodista[2] peruano considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, "el más grande poeta universal después de Dante", halago que no hace más que confirmar el enorme legado del poeta del "dolor humano", quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente. En Trujillo se asoció con la llamada “bohemia trujillana”, grupo de intelectuales que, más tarde, sería conocido como el Grupo Norte. Este grupo estuvo conformado por Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Juan Espejo Asturrizaga, entre otros. En Lima, Vallejo se vinculó con escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar y su grupo Colónida, José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez, Manuel González Prada, José María Eguren y Juan Parra del Riego. En la capital publicó sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), que reúne poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas melografiadas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió mayormente en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo complementado con trabajos de traducción y docencia. En esta última etapa de su vida no publicó libros de poesía, aunque escribió una serie de poemas que serían publicados póstumamente. Publicó en cambio, libros en prosa: la novela proletaria o indigenista El tungsteno (Madrid, 1931) y el libro de crónicas Rusia en 1931 (Madrid, 1931). Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, publicados en 1939 gracias al empeño de su viuda, Georgette Vallejo. La poesía reunida en dichos libros es de corte social, con esporádicas tomas de posición ideológicas profundamente humana. Para muchos críticos, los “poemas humanos” constituyen lo mejor de su producción poética, que lo han hecho merecedor del calificativo de “poeta universal”.
Contenido
[ocultar]

* 1 Biografía
* 2 Obras Literarias
o 2.1 Lírica
+ 2.1.1 Etapa de Influencia Postmodernista
+ 2.1.2 Etapa Vanguardista (Trilce)
+ 2.1.3 Etapa de la Poesía Revolucionaria
# 2.1.3.1 Poemas humanos
# 2.1.3.2 España, aparta de mí este cáliz
o 2.2 Narrativa
o 2.3 Teatro
o 2.4 Ensayos
* 3 Véase también
* 4 Referencias
* 5 Bibliografía
* 6 Enlaces externos

[editar] Biografía

César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, pueblo en una zona alta de la región de La Libertad, en el Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. César fue el menor de once hermanos. Su apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron indias y sus abuelos sacerdotes gallegos. Era un “hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo”, según recordó César González Ruano, en una entrevista publicada en El Heraldo de Madrid, el 27 de enero de 1931.

Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros poemas. Sus estudios primarios los realiza en el Centro Escolar No. 271 del mismo Santiago de Chuco, pero desde abril de 1905 hasta 1909 estudia la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás de Huamachuco.

En 1910 se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, pero debido a la carencia económica retorna a su pueblo, con el propósito de trabajar y ahorrar para continuar luego sus estudios. Apoya a su padre en sus tareas administrativas de gobernador y toma contacto con la realidad de los trabajadores de las minas de Quiruvilca, cerca de Santiago de Chuco, lo que recordará más adelante en su novela El tungsteno.

En 1911 viaja a Lima para matricularse en la Facultad de Medicina de San Fernando, pero nuevamente abandona el claustro universitario por razones económicas o tal vez por desilusionarse de dicha carrera. Consigue un empleo de preceptor privado de los hijos de un rico hacendado de Acobamba (Departamento de Junín, sierra central peruana), trabajo en el que permanece durante siete meses. Luego regresa a Trujillo, y en 1912 consigue un modesto empleo como ayudante de cajero en la hacienda azucarera “Roma”, en el valle de Chicama, donde fue testigo de la cruel explotación de los peones indios.

En 1913 regresa a Trujillo con el propósito de retomar sus estudios universitarios en Letras. A fin de costearse sus estudios, trabaja como preceptor en el Centro Escolar de Varones Nº 241, y luego como profesor del primer año de primaria en el Colegio Nacional de San Juan, donde tuvo como pequeño alumno a Ciro Alegría, quien después sería un gran novelista.[3] El 22 de septiembre de 1915 se gradúa de Bachiller en Letras con su tesis "El romanticismo en la poesía castellana".
La “bohemia trujillana”. 1916. Vallejo es el cuarto de los sentados, de izquierda a derecha. Atrás de él, Antenor Orrego..

En 1916 frecuenta con la juventud intelectual de la época agrupada en la "bohemia trujillana", conocida luego como el Grupo Norte, donde figuran Antenor Orrego, Alcides Spelucín, José Eulogio Garrido, Juan Espejo Asturrizaga, Macedonio de la Torre y Víctor Raúl Haya de la Torre. Publica sus primeros poemas en los diarios y revistas locales (algunas de las cuales son recogidas por publicaciones de Lima) y se enamora de María Rosa Sandoval, joven atractiva e inteligente, que fue la musa inspiradora de algunos de sus poemas de Los heraldos negros.

En 1917 conoce a “Mirtho” (Zoila Rosa Cuadra), una muchacha de quince años con quien sostiene un apasionado y corto romance. Al parecer, Vallejo intenta suicidarse a causa del desengaño. Sea como fuese, es convencido por sus amigos para viajar a Lima a fin de proseguir sus estudios en la Universidad de San Marcos y conseguir su doctorado en Letras y Derecho. Se embarca en el vapor Ucayali, y llega a Lima el 30 de diciembre de 1917. Conoce a lo más selecto de la intelectualidad limeña. Se encuentra con Clemente Palma, que había sido un furibundo detractor de su obra poética (había calificado de mamarracho su poema El poeta a su amada), pero quien esta vez le da muestras de respeto. Llega a entrevistarse con José María Eguren y con Manuel González Prada, a quien los más jóvenes consideraban entonces un maestro y guía. También conoce a Abraham Valdelomar y a José Carlos Mariátegui, con quienes hace profunda amistad. Asimismo, publica algunos de sus poemas en la Revista Suramérica del periodista Carlos Pérez Cánepa.

En 1918 entra a trabajar al colegio Barrós de Lima. Cuando en septiembre de ese año muere el director y fundador de dicho colegio, Vallejo consigue la plaza de director del plantel. Se enreda en otra tormentosa relación amorosa, esta vez con Otilia Villanueva, una muchacha de 15 años, cuñada de uno de sus colegas. Debido a ello pierde su puesto de docente. Otilia será la inspiradora de varios de sus poemas de "Trilce".

En 1919 consigue empleo como inspector disciplinario y profesor de Gramática Castellana en el Colegio Guadalupe. Ese mismo año de 1919 ve la luz su primer poemario Los heraldos negros, que muestran aún las huellas del modernismo en su estructura, aunque ya se vislumbran algunas características muy peculiares en el lenguaje poético. El poeta toca la angustia existencial, la culpa personal y el dolor, como, por ejemplo, en los conocidos versos "Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!" o "Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo". Circularon relativamente pocos ejemplares, pero el libro fue en general bien recibido por la crítica.

Su madre había fallecido en 1918. La nostalgia familiar lo empuja, en mayo de 1920, a retornar a Santiago de Chuco. El 1º de agosto ocurre el incendio y saqueo de una casa del pueblo, perteneciente a la familia Santa Maria Calderon, arrieros negociantes de mercaderias y alcohol desde la costa, suceso del que se le acusa injustamente como participante y azuzador, por el Juez Quevedo Iturri. Se esconde pero es descubierto, apresado y arrojado en un calabozo de Trujillo donde permanecerá durante 112 días (del 6 de noviembre de 1920 al 26 de febrero de 1921).

Tras salir en libertad condicional, se dirige nuevamente a Lima, donde su cuento Más allá de la vida y de la muerte fue premiado en un concurso literario. El monto del premio lo destina a financiar otras publicaciones literarias. En octubre de 1922 sale a la luz su segundo poemario: "Trilce", prologado por su amigo Antenor Orrego. Es recibido tibiamente por la crítica, que no alcanzaba aún a comprender la literatura de vanguardia. Salvo por el propio Antenor Orrego, quien dijo de su amigo poeta que "a partir de este sembrador se inicia una nueva época de la libertad, de la autonomía poética, de la vernácula articulación verbal".

Trilce anticipó gran parte del vanguardismo que se desarrollaría en los años 1920 y '30. En este libro Vallejo lleva la lengua española a límites insospechados: inventa palabras, fuerza la sintaxis, emplea la escritura automática y otras técnicas utilizadas por los movimientos "dadá" y "surrealista". Se adelantó a la renovación del lenguaje literario que después ensayaría Vicente Huidobro en su poemario Altazor (1931) y James Joyce en su relato onírico Finnegans Wake (1939).

En marzo de 1923, Vallejo publica una corta edición de Escalas o Escalas melografiadas, colección de relatos y cuentos, algunos ya vanguardistas. Otra narración suya, titulada Fabla salvaje, fue publicada el 16 de mayo de 1923 en la serie “La novela peruana” dirigida por Pedro Barrantes Castro

Es admitido nuevamente como profesor en el Colegio Guadalupe, puesto en el cual no durará mucho, tras ser declarado cesante. Hastiado de la mediocridad local, tenía ya sus miras puestas en el Viejo Mundo. Con el dinero que le adeudaba el Ministerio de Educación, se embarca rumbo a Europa, de donde no regresará más. Viaja en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923, con una moneda de quinientos soles. Arriba a París el 13 de julio. Sus ingresos provenían del periodismo, si bien fungió también de traductor, pero siempre serían insuficientes. Escribía para el diario El Norte de Trujillo, y las revistas L'Amérique Latine de París, España de Madrid y Alfar de La Coruña.

Sus dos primeros años en París fueron de mucha estrechez económica, al punto que muchas veces tuvo que dormir en la intemperie. Inicia su amistad con el escritor español Juan Larrea y con Vicente Huidobro; traba contacto con importantes intelectuales como Pablo Neruda y Tristan Tzara.

A principios de 1924 recibe la noticia de la muerte de su padre. En octubre es hospitalizado en un hospital de caridad pública, a consecuencia de una hemorragia intestinal. Fue operado y pudo restablecerse.

En 1925 empieza a trabajar como secretario de la recién fundada Les Grands Journaux IberoAméricains ó Los Grandes Periódicos Iberoamericanos, una vasta organización publicitaria. También empieza a colaborar para la revista limeña Mundial. Ese año el gobierno español le concede una modesta beca para que pudiera continuar sus estudios universitarios de Derecho en España. En los dos años siguientes visitará periódica y brevemente Madrid a fin de cobrar a plazo fijo el monto de la beca, aunque sin estudiar; en octubre de 1927 renunciará a dicha beca. Nunca se doctoró en Letras ni en Derecho.

En 1926 renuncia a su trabajo en Los Grandes Periódicos Iberoamericanos y conoce a su primera compañera francesa, Henriette Maisse, con quien convivirá hasta octubre de 1928. Con Juan Larrea funda la revista Favorables París Poema, y con Pablo Abril de Vivero el semanario La semana parisién. Ambas publicaciones tuvieron vida efímera. Empieza a enviar colaboraciones para la revista limeña Variedades.

En 1927 conoce en París a Georgette Marie Philippart Travers, una joven de 18 años que vivía con su madre en un departamento situado al frente del hotel donde se hospedaba. Profundiza sus estudios sobre el marxismo. Aparece una narración suya en Amauta, la revista que fundara en Lima su amigo José Carlos Mariátegui y la que también reproduce varias de sus crónicas periodísticas.

En abril de 1928 nuevamente enferma de gravedad, pero se recupera a los pocos meses. Todavía le acompañaba Henriette. Empieza a interesarse con más ahínco por las cuestiones político-sociales. Ese mismo año realiza su primer viaje a Rusia. Retorna a París y funda la célula parisina del Partido Socialista del Perú que fundara a su vez su amigo José Carlos Mariátegui en el Perú (después denominado Partido Comunista Peruano).

En 1929 empieza a convivir con Georgette (quien acababa de heredar el departamento y bienes de su fallecida madre) y junto con ella realiza un segundo viaje a Rusia. Se detiene en Colonia, Varsovia, Praga, Viena, Budapest, Moscú, Leningrado y varias ciudades italianas, antes de retornar a París. Empieza a colaborar para el diario El Comercio, como corresponsal oficial, y continua colaborando con las revistas Variedades y Mundial, labor periodística que será forzosamente suspendida en 1930 a raíz de la crisis mundial, cuando dichas revistas desaparezcan, al igual que el suplemento dominical del diario El Comercio donde se publicaban sus artículos.

En esta primera parte de su estancia parisina, que va de 1923 a 1929, se sitúa la composición de algunos cuantos poemas (después llamados Poemas en prosa), un libro o recopilación de ensayos: Contra el secreto profesional y un proyecto de novela incaica: Hacia el reino de los Sciris, todos los cuales serían publicados póstumamente, a excepción de algunos ensayos y relatos sueltos. La razón de esta parquedad de creaciones literarias se debía a que se hallaba más absorbido en producir artículos y crónicas para diarios y revistas pane lucrando.

En 1930 viaja a Madrid a raíz de la publicación de su poemario Trilce, que señaló el descubrimiento de su poesía en España, donde fue sometida a la crítica. Retorna a París pero al poco tiempo es expulsado, acusado de hacer propaganda comunista. Junto con Georgette vuelve a Madrid. Allí es testigo de la caída de la monarquía borbónica y la proclamación de la Segunda República Española (1931); se relaciona también con grandes literatos españoles como Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego y José Bergamín. Publica también su novela proletaria El tungsteno, y su libro de crónicas y ensayos Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin, obra ésta que se convirtió en un bestseller, al tener tres ediciones en solo cuatro meses. Le niegan, en cambio, la publicación de su cuento Paco Yunque, por ser un relato “muy triste”.

En octubre de 1931 realiza un tercer y último viaje a Rusia para participar en el Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético. Retorna a Madrid y continua con pasión su tarea literaria, pero los editores españoles se niegan a publicar sus obras de teatro Lock-out y Moscú contra Moscú (conocida después como Entre las dos orillas corre el río), así como su libro de crónicas: Rusia ante el segundo plan quinquenal (continuación de Rusia en 1931), y su recopilación de ensayos: El arte y la revolución. La razón principal: por ser obras de carácter marcadamente marxista y revolucionario. Por esta época empieza también a escribir (hasta 1937) una serie de poemas que póstumamente serían recopilados y publicados con el título de Poemas humanos.

En 1932 decide regresar a París, al ser levantada la anterior restricción de ingreso. Ese año Georgette es hospitalizada por un mal causado por los continuos abortos provocados (según testimonio de Juan Larrea, amigo y biógrafo de Vallejo). Pero se recupera. En 1933 Vallejo escribe un extenso artículo, publicado por entregas en el "Germinal" de París, titulado “¿Qué pasa en el Perú?”, sobre la realidad peruana. Por ese tiempo deambula por pensiones y hoteles parisinos en medio de una gran angustia económica.


En 1934 se casa por lo civil con Georgette. Por entonces termina de escribir otra de sus obras teatrales: Colacho Hermanos o presidentes de América, sátira contra los gobiernos latinoamericanos sumisos al imperialismo yanqui, pero que ningún editor se animó a publicar. También le rechazan otro libro de ensayos que quiso dar a la prensa: Contra el secreto profesional. Entre 1935 y 1936 escribe diversos cuentos, titulados: El niño del carrizo, Viaje alrededor del porvenir, Los dos soras y El Vencedor, bocetos narrativos que serían publicados años después de su muerte.

En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, colabora con mucho fervor en la fundación del “Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española”, y de su vocero, el boletín “Nueva España”. Le acompaña en esa labor Pablo Neruda. En diciembre de dicho año viaja por unos días a España, pasando por Barcelona y Madrid, preocupado por el desarrollo de los acontecimientos. En julio de 1937 vuelve por última vez a España para asistir al “Congreso Internacional de Escritores Antifascistas”. Visita Barcelona, Valencia, Jaén y el frente en Madrid. De vuelta a París, es elegido secretario de la sección peruana de la "Asociación Internacional de Escritores". Entre septiembre y noviembre de 1937 escribe sus últimas composiciones líricas de Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz; así como el drama de tema incaico "La piedra cansada".

A inicios de 1938 se encuentra trabajando en París como profesor de Lengua y Literatura, pero en marzo sufre de agotamiento físico. El día 24 de marzo es internado por una enfermedad desconocida (después se supo que fue la reactivación de un antiguo paludismo que sufrió de niño) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece el 15 de abril del '38, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves con aguacero, como escribió en un poema famoso (Piedra negra sobre una piedra blanca). Se le realiza un embalsamamiento. Su elogio fúnebre estuvo a cargo del poeta francés Louis Aragon. El 19 de abril sus restos son trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al cementerio de Montrouge. El 3 de abril de 1970, Georgette Vallejo, cumple uno de los sueños más caros del poeta y traslada sus restos al cementerio de Montparnasse, escribiendo en su epitafio: “He nevado tanto, para que duermas”.
[editar] Obras Literarias

Vallejo abarcó prácticamente todos los géneros literarios: Lírica, Narrativa (novelas y cuentos), Dramática (obras teatrales) y Ensayística. Se debe también mencionar su copiosa labor periodística (crónicas y artículos).
[editar] Lírica

Es comúnmente aceptado que la lírica es en donde Vallejo alcanza su verdadera expresión y sus más altas cotas. Consta de tres etapas:

* Etapa de Influencia Postmodernista.
* Etapa Vanguardista.
* Etapa de la Poesía Revolucionaria.

[editar] Etapa de Influencia Postmodernista

1) Comprende el libro de poemas Los heraldos negros (Lima, 1919). Según Mariátegui “en estos versos principia la poesía peruana, en el sentido indigenista”. Constituye el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva en el plano poético.

2) Efectivamente nos habla de lo vernáculo y lo nativo. Allí están las profundas vivencias de los sucesos cotidianos, la vida familiar y aldeana, el paisaje tierno y eglógico, pero expresados todavía con el gusto modernista y las formas métricas y estróficas de la poesía clásica.

3) También encontramos temas más elevados como la protesta contra el Destino del Hombre, la muerte, el dolor, la conciencia de orfandad, el absurdo, todos ellos tratados por el poeta con un acento muy personal.

4) Exhibe características que hacen al libro único: la exhibición impúdica de sentimientos, la muestra descarnada del sufrimiento, la radical desnudez de la palabra.

5) El primer poema de la serie da título al libro y se refiere a los momentos en que la muerte, o el simple paso del tiempo, nos dan una señal angustiosa, cual sacudida. "...son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema." Esta imagen, en realidad tan fundada como innovadora, fue objeto de burla de Miguel de Unamuno, ya que el anquilosamiento retórico en que se hallaba la poesía y la literatura española por aquellos tiempos, aún no podía permitir entender que se pudiera extraer lo profundo de lo cotidiano, incluso de lo doméstico.
LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre...pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
[editar] Etapa Vanguardista (Trilce)

1) Comprende el poemario Trilce (Lima, 1922).

2) Trilce es el mayor libro de poesía de la vanguardia posbélica a nivel mundial.
Cubierta de la primera edición de Trilce, con el retrato del poeta.

3) El poemario nace en un contexto muy especial para el poeta. Su perplejidad ante el mundo se había acrecentado: la muerte de su madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no ser aceptado totalmente en Lima y su estadía en una lóbrega cárcel de Trujillo, son los principales acontecimientos que marcaron el profundo sentimiento de exclusión del poeta. Estas experiencias forjaron en él ese sentimiento de ser humano preso de la existencia o de la sociedad y fueron el origen del desgarramiento del poeta, del dolor infinito que encierra cada poema, y de su densidad y hermetismo.

3) El nombre del poemario es un neologismo inventado por Vallejo, cuyo significado hasta ahora es incierto. De acuerdo a la versión más extendida, derivaría de “tres”, pues el cambio del nombre del libro (originalmente Vallejo le puso el título de “Cráneos de bronce”) fue cotizado por el impresor en tres libras (treinta soles oro).

4) Al momento de aparecer cayo en el mayor vacío, pues la gente todavía estaba acostumbrada a los versos románticos y modernistas. El mismo Vallejo lo explica en carta dirigida a Antenor Orrego, y defiende a la vez su posición:
"El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de el. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy más que nunca quizá, siento gravitar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista. ¡La de ser Libre! Si no he de ser libre hoy, no lo seré jamás. Siento que gana el arco de mi frente su más imperativa fuerza de heroicidad. Me doy en la forma mas libre que puedo y ésta es mi mejor cosecha artística”. (...) ¡Dios sabe cuánto he sufrido para que el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fondo para que mi pobre ánima viva!"[4]

5) Fue calificado como “disparate”. Críticos como Luis Alberto Sánchez se preguntaron extrañados por qué Vallejo había escrito un poemario de esas características.

6) Trilce significó la creación de un lenguaje muy personal, lo que ya en sí implicaba una hazaña descomunal. Fue una ruptura con la tendencia del pasado literario y con respecto a las normas expresivas del espíritu.

7) Trilce refleja la poética personal de Vallejo, tal como él mismo lo explica: “La gramática, como norma colectiva en poesía, carece de razón de ser. Cada poeta forja su gramática personal e intransferible, su sintaxis, su ortografía, su analogía, su prosodia, su semántica. Le basta no salir de los fueros básicos del idioma. El poeta puede hasta cambiar, en cierto modo, la estructura literal y fonética de una misma palabra según los casos.” (El arte y la revolución).

8) Trilce es un libro revolucionario porque pulverizó las normas estéticas y retóricas:

- Usa vulgarismos, cultismos, regionalismos, tecnicismos, neologismos, arcaísmos.

- Transita por todos los niveles del lenguaje.

- Tiene altos grados de agramaticalidad.

- Violenta la representación gráfica de las palabras.

- Usa paradojas, prosopopeyas, animismo, hipérboles numéricas, sinestesias, onomatopeyas, pleonasmos y antítesis.

9) A continuación un ejemplo donde el poeta expresa una de sus emociones básicas: el amor hogareño.
Poema III

Las personas mayores
¿a qué hora volverán?
Da las seis el ciego Santiago,
y ya está muy oscuro

Madre dijo que no demoraría.

Aguedita, Nativa, Miguel,
cuidado con ir por ahí, por donde
acaban de pasar gangueando sus memorias
dobladoras penas,
hacia el silencioso corral, y por donde
las gallinas que se están acostando todavía,
se han espantado tanto.
Mejor estemos aquí no más.
Madre dijo que no demoraría.

Ya no tengamos pena. Vamos viendo
los barcos ¡el mío es más bonito de todos!
con los cuales jugamos todo el santo día,
sin pelearnos, como debe de ser:
han quedado en el pozo de agua, listos,
fletados de dulces para mañana.

Aguardemos así, obedientes y sin más
remedio, la vuelta, el desagravio
de los mayores siempre delanteros
dejándonos en casa a los pequeños,
como si también nosotros
no pudiésemos partir
Aguedita, Nativa Miguel?
Llamo, busco al tanteo en la oscuridad.
No me vayan a haber dejado solo,
y el único recluso sea yo.
[editar] Etapa de la Poesía Revolucionaria

1) Comprende los poemarios Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz (1939).

2) Son de publicación póstuma, labor que realizó la viuda del poeta, englobando los poemas bajo el título común de Poemas humanos (París, julio de 1939). Aunque hay que señalar que el poemario España, aparta de mí este cáliz, ya había sido ordenado por el mismo Vallejo en forma de poemario individual y fue publicado meses antes, en enero de 1939, en España.

3) El título de Poemas humanos fue impuesto a sugerencia de Georgette Vallejo, quien afirmó haber leído en una libreta de apuntes de Vallejo que éste tenía planificado un libro de "poemas humanos", aunque sin mayor especificación. La ambigüedad de esta afirmación ha llevado a diversos críticos y editores a considerar arbitraria dicha imposición.

4) Posteriormente, Georgette Vallejo dividió los llamados Poemas humanos en dos bloques titulados Poemas en prosa (19 poemas) y Poemas humanos propiamente dichos (76 poemas). Así aparecieron en la Obra poética completa, Francisco Moncloa Editores S. A., 1968. Según Georgette, los Poemas en prosa fueron escritos entre 1923 y 1929, y los Poemas humanos entre 1931 y 1937. Otros editores no han estado de acuerdo con esta división y han preferido mantener en un solo cuerpo todos los poemas póstumos de Vallejo, a excepción de España, aparta de mí este cáliz.

5) Aunque estos poemas tratan algunos temas recurrentes del autor, muestran claras diferencias respecto a su obra poética anterior. Lo primero que se nota, en el plano formal, es su retorno a los ritmos conocidos, al menos en buena parte de los poemas, así como el abandono de la experimentación del lenguaje, que había sido la nota predominante en Trilce. En esta nueva fase de su poética su lenguaje es pues más accesible para el lector común. El poeta buscaba precisamente acercarse más al pueblo.

6) Se considera que uno de los factores que más influyó en este cambio de rumbo de su poesía fue su adhesión al marxismo, pensamiento que coincidía con algunas de las preocupaciones que lo habían acompañado a lo largo de su vida.

7) Si bien la nota reiterativa en estos poemas sigue siendo la insatisfacción del poeta ante la vida y el pertinaz dolor de vivir, sin embargo, está vez trae consigo una nota de esperanza. Ella radicaría en su fe en la unidad de todos los hombres.
[editar] Poemas humanos

1) En Poemas humanos, se abandona, con seriedad o patetismo exacerbado, al dolor humano y nos obliga a pensar en las angustias y esperanzas de todos aquellos que con el estomago vacío, no tienen ni siquiera una piedra en que sentarse.

2) Está lleno de paralelismos y oposiciones. Usa el lenguaje de la conversación cotidiana, por eso, parece que el yo poético conversa con un amigo o un obrero. Hay fuertes exclamaciones en la estructura lingüística, quiere dramatizar su poesía.

3) Presenta un humanismo esencial, literatura social y revolucionaria.

4) Entre los poemas humanos destacan: “Considerando en frío, imparcialmente”, “Piedra negra sobre piedra blanca”, “Un hombre pasa con un pan al hombro”, “Me viene hay días una gana ubérrima, política…”, “Los desgraciados”, “Traspié entre dos estrellas”.
ME VIENE, HAY DÍAS, UNA GANA UBÉRRIMA, POLÍTICA...

Me viene, hay días, una gana ubérrima, política,
de querer, de besar al cariño en sus dos rostros,
y me viene de lejos un querer
demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza,
al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito,
a la que llora por el que lloraba,
al rey del vino, al esclavo del agua,
al que ocultóse en su ira,
al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma.
Y quiero, por lo tanto, acomodarle
al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado;
su luz, al grande; su grandeza, al chico.
Quiero planchar directamente
un pañuelo al que no puede llorar
y, cuando estoy triste o me duele la dicha,
remendar a los niños y a los genios.
….
[editar] España, aparta de mí este cáliz

1) España, aparta de mí este cáliz, escritos en 1937 y publicados, como ya dijimos, en 1939, compendia los versos más intensos y hondos que escritor alguno haya llevado a cabo sobre la Guerra Civil Española.

2) La visión de España combatiente había conmovido a Vallejo, por lo que su poética estuvo al servicio de tan hermosa causa.

3) Consta de 15 poesías y se considera el testamento poético de Vallejo.

4) De la colección destacan: “Masa”, “Himno a los voluntarios de la República” y el poema que da título a la obra.

5) A continuación una prueba premonitoria de su amor por España y su miedo por la derrota de la justicia. Obligatoria su puesta en relación con el poema III de Trilce, mencionado más arriba, ya que en lugar de decir a los niños -en Trilce sus hermanos- 'no salgáis de casa', aquí les conmina a salir a buscar a la madre España.
Niños del mundo,
si cae España -digo, es un decir-
si cae
del cielo abajo su antebrazo que asen,
en cabestro, dos láminas terrestres;
niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!
¡qué temprano en el sol lo que os decía!
¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!
¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!

… … …
¡Bajad la voz, os digo;
bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto
de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aún
el de las sienes que andan con dos piedras!
¡Bajad el aliento, y si
el antebrazo baja,
si las férulas suenan, si es la noche,
si el cielo cabe en dos limbos terrestres,
si hay ruido en el sonido de las puertas,
si tardo,
si no veis a nadie, si os asustan
los lápices sin punta, si la madre
España cae -digo, es un decir-
salid, niños del mundo; id a buscarla!...
[editar] Narrativa

En la narrativa de Vallejo también se aprecia su progresión ideológica.

* Escalas melografiadas (Lima, 1923) es un libro que agrupa doce relatos, divididos en dos secciones: seis estampas lírico-narrativas (Cuneiformes) y seis relatos o cuentos psicopatológicos (Coro de vientos). Algunos de ellos son de un sorprendente vanguardismo, poco cultivado entonces.
* Fabla salvaje (Lima, 1923) es una novela corta de carácter psicológico que aborda la locura de un campesino de los Andes. Cercano al género fantástico.
* Hacia el reino de los Sciris (terminado en 1928, se publicó póstumamente) es una nouvelle histórica de tema incaico, todavía ligado al modernismo.

Hacia 1930, influenciado por el marxismo, empezó a escribir relatos más imbuidos de la problemática social y circunscritos en el llamado Realismo Socialista.

* El Tungsteno (Madrid, 1931) es una novela desigual sobre un conflicto en una mina de los Andes. Es una novela "proletaria" que ataca no solamente a los "gringos", sino también a los "arribistas" que imitan a los extranjeros y explotan a los pobres, los indios, y los "conscriptos" del ejército. Publicada en España, fue muy popular en la década de 1930, la de la depresión económica mundial.
* Paco Yunque (escrito en 1931), un tierno cuento infantil de denuncia social que fue rechazado por muchos editores. Finalmente fue publicado en 1951. Ahora en el Perú, "Paco Yunque" es lectura obligatoria durante la enseñanza primaria.

Se debe mencionar también otros cuentos y relatos escritos entre 1935 y 1936, pero que dejó inconclusos:

* El niño del carrizo
* Viaje alrededor del porvenir
* Los dos soras
* El vencedor.

Su obra narrativa completa fue publicada en 1967, bajo el título de César Vallejo. Novelas y cuentos completos (Lima, Francisco Moncloa Editores, edición supervisada por Georgette Vallejo).
[editar] Teatro

De Vallejo se conservan 4 obras de teatro, ninguna de las cuales fue estrenada o publicada durante su vida, aunque también se conservan los fragmentos de un drama suyo, Mampar, pero en su versión en francés y bajo el título de Les taupes (escrita entre 1929 y 1930), del que también se hacen referencias en una carta crítica del productor Louis Jouvet. Dicho drama trata del conflicto de un esposo con su suegra y se supone que el autor destruyó el original.

Las cuatro piezas teatrales que se conservan íntegramente y que fueron publicadas póstumamente (Teatro completo, Lima, Fondo Editorial PUCP, 1979, editado y prologado por Enrique Ballón Aguirre) son las siguientes:

* Lock-out (1930), drama escrito en francés; el propio Vallejo hizo una traducción al castellano que no se conserva. Trata de un conflicto obrero en una fábrica metalúrgica.

* Entre las dos orillas corre el río (años 1930), drama que fue el producto de un largo y difícil proceso. Entre los títulos de versiones anteriores se encuentran Varona Polianova, Moscú contra Moscú, El juego del amor, del odio y de la muerte y varias permutaciones de este último.

* Colacho Hermanos o presidentes de América (1934). Una sátira que expone la democracia peruana como farsa burguesa bajo presiones diplomáticas y de empresas transnacionales.

* La piedra cansada (1937), drama de tono poético ambientada en la época incaica e influida por las tragedias griegas.

[editar] Ensayos

Vallejo publicó un libro de crónicas titulado Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (Madrid, 1931) y preparó para las prensas otro similar titulado Rusia ante el segundo plan quinquenal (terminado en 1932 pero que fue publicado tiempo después, en 1965).

Además, organizó dos libros de prosa ensayística y de reflexión: Contra el secreto profesional (escrito, según Georgette, entre 1923 y 1929), y El arte y la revolución (escrito entre 1929 y 1931), que reúnen diversos artículos, algunos de los cuales fueron publicados en revistas y periódicos en vida del autor. Ninguna editorial en España quiso publicar estos libros por su carácter marxista y revolucionario. Serían publicados en 1973 (Lima, Editorial Mosca Azul).
[editar] Véase también

* Literatura del Perú

[editar] Referencias

1. ↑ Escribano, Pedro (17 de enero de 2005). «"César Vallejo fue uno de los creadores del cuento-ensayo"» (en español). La República. Consultado el 23 de abril de 2009.
2. ↑ Orrillo, Winston. «César Vallejo: Periodista Paradigmático» (en español). Sistema de Bibliotecas, Fondo editorial UNMSM, 1998. Consultado el 23 de abril de 2009.
3. ↑ Alegría, Ciro: El César Vallejo que yo conocí. Publicado originalmente en Cuadernos Hispanoamericanos (México, año III, vol. XVIII, núm. 6, noviembre-diciembre de 1944).
4. ↑ Carta de Vallejo a Antenor Orrego citada por José Carlos Mariátegui en: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. "El proceso de la literatura". Lima, 1928.

[editar] Bibliografía

* Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomo 14. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". 1998.
* Cornejo Polar, Antonio: Historia de la literatura del Perú republicano. Incluida en “Historia del Perú, Tomo VIII. Perú Republicano”. Lima, Editorial Mejía Baca, 1981.
* Coyné, André: Medio siglo con Vallejo. Lima, Fondo Editorial PUCP, 2000.
* Espejo Asturrizaga, Juan: César Vallejo. Itinerario del hombre. 1892-1923, Librería Editorial Juan Mejía Baca, Lima, 1965.
* Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. En: “El proceso de la literatura”. Lima, Ediciones Cultura Peruana, 2004.
* Mateo de Paz, César Vallejo, el poeta de los pobres. Madrid: El Rompecabezas, 2008. Biografía literaria destinada al público infantil.
* Monguió, Luis: César Vallejo, vida y obra. Lima, Editora Perú Nuevo, 1952.
* Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 17, VAC-ZUZ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-166-9
* Vallejo Mendoza, César:
o Desde Europa - Crónicas y artículos (1923–1938), recopilación, prólogo, notas y documentación por Jorge Puccinelli, Lima, Ediciones Fuente de la Cultura Peruana, 1987.
o Novelas y cuentos completos. Lima, Francisco Moncloa Editores, 1967, (edición supervisada por Georgette de Vallejo).
o Poesía Completa. Edición, prólogo y notas de Ricardo Silva-Santisteban. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 1997.
o Teatro completo, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 1979. Editado y prologado por Enrique Ballón Aguirre y Georgette de Vallejo.
* Verani, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. Manifiestos, proclamas y otros escritos. Roma: Bulzoni Editore. 1986
* Favorables París Poema. N° 1. Julio de 1926. N° 2. Agosto de 1926.
* Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores, 2001. ISBN 9972-625-50-8

[editar] Enlaces externos

* Colabora en Wikisource. Wikisource contiene obras originales de César Vallejo.Wikisource
* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre César Vallejo. Commons
* Obra poética completa de César Vallejo
* Narrativa completa: Novelas y cuentos. Escalas, Fabla Salvaje, El Tungsteno, etc.
* Biografía y selección de poemas
* Santiago Amón habla sobre Vallejo en TVE
* La poesía más relevante de Cesar Vallejo. Parte de su Obra.
* Seis poemas ilustrados de César Vallejo
* Resucitar a Vallejo
* Poemas recitados por José Manuel Castañón.

* Libros publicados de César Vallejo
* Hoy me gusta la vida mucho menos en la voz de César Calvo.











 
 CÉSAR VALLEJO EN EL PARQUE VERSALLES, PARÍS, FRANCIA. 1929.

Rafael Merida Cruz-Lascano "DIA DEL PADRE" celebración internacional.- * Publicado por Rafael Merida Cruz-Lascano el junio 12, 2010 a las 4:30am * Ver el blog de Rafael Merida Cruz-Lascano

Tríptico a mi Padre                                    Rafael Mérida Cruz-Lascano

Saliste feliz, de la vida,
Vida que tú forjasteis,
Yo se bien que la gozasteis,
Razón de más, ¡No se olvida!



MI PADRE PRIMERO

Después de Dios, creador del destino
de tu semilla sobrenatural;
Agradezco a la vida tan plural
que tú me iluminaras el camino.

Hoy, tus vestidos son de blanco lino,
forma celeste, anillo sideral,
cubriendo con sinfonía coral
y esa nota extraña que yo adivino.

Hoy día, sin la fantasía de la vida,
has dejado una nube en mi costado,
pensamiento, como guía presentida.

Y en ese pensamiento he heredado,
la miel que tú gozaras de la vida,
será ese mi refugio consagrado.

-o-o-

Muchos recuerdos guardo con nostalgia,
sabes, aunque te dije que te quiero
no fue lo suficiente, soy sincero;
es en el ouroboros la neuralgia.

Sagaz Quijote; Con la dulce vida…
¡Señor entre señores! … caballero;
¡Sin arrogancia! Chapín verdadero,
tuya la razón de más, ¡No se olvida!

¡De tus enseñanzas! yo soy consiente
solamente he tomado las más puras,
¿De pinceles? el más resplandeciente.

¡Filósofo peregrino! Procuras,
“desde lejos” se mi arcángel radiante,
señor de la vida que tú forjaras.

-o-o-

¡Tu, Poeta visual! mi ejemplo virtual;
¡Un Rafael, un Murillo! ser, famoso;
¡Un arcángel, un ángel! ser, dichoso;
para mí, eres real, ¡Eres espiritual!

Siempre fuiste libre, como el Quetzal,
en la caída emergiste poderoso;
nunca mostraste tu ego caprichoso;
¡Mi poderosa Deidad, terrenal!

Siempre recibí tu amor y cariño
siempre el apoyo de buen compañero;
siempre me mirabas como a un niño.

Nunca dejaste de ser buen guerrero;
nunca severo en noches de armiño;
nunca dejaras, padre, ¡Ser primero!


Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano





Agradezco en esta forma, a mi maestro en la música, Dr. Mario Vides el que me dedicara muy personalmente ésta canción con motivo de mi poema, éste cantautor guatemalteco que tiene una trayectoria mundial, laureado y reconocidos por haber logrado lo que pocos paisanos lo ha hecho, ganar premio en España, Concurso en Cuba, reconocimiento en el Japón, una vida musical de varios años en USA… hablo de MARIO ROLANDO VIDES ALVARADO, quien me dedica –en su propia voz- en este especial día la canción “Quiero que sepas mi viejo”. Este agradecimiento también lo hago en forma especial, pues al maestro le debo los adelantos -- sorprendentes, en mí-- que he obtenido relativamente en poco tiempo. Les he contado que yo tengo muy mal oído musical y que no sé absolutamente nada de partituras, es por esta razón que me siento obligado a contarles que el Maestro Mario Vides tiene métodos bastantes singulares y son cientos los alumnos que dan fe de ello.
Su academia está considerada como una de las academias más completas en toda la línea, asimismo está brindando cursos de guitarra, teclado y el famoso curso cibernético de canto. Independientemente de que en su academia hay un número considerable de “Becados” imparte clases a persona con bajo Cociente sicomotor, minusválidos y en la actualidad prepara a varios alumnos que tienen la honorable ambición de participar en “EL FESTIVAL CENTRO AMERICANO “de LA ACADEMIA AZTECA.
Quién tenga interés de comunicarse con el pueden hacerlo a su correo:
mariovidesoti@yahoo.com
O visitando su página: www.mariovides.net
Particularmente para quien desee más información o contarse por mi medio, lo hago con todo gusto: rafael_merida@yahoo.com
















HOMENAJE A PABLO NERUDA

Alfred Asís

HOMENAJE A PABLO NERUDA

Detalles del evento

Hora: julio 1, 2010 a julio 31, 2010
Ubicación: ISLA NEGRA CHILE
Calle: POETA NERUDA
Ciudad/Pueblo: ISLA NEGRA CHILE
Página Web o mapa: http://www.ciberexplora.cl
Tipo de evento: homenaje, poético
Organizado por: Alfred Asís Poetas del Mundo
Última actividad: Hace 3 horas
Exportar a Outlook o a iCal (.ics)

Descripción del evento

UN POEMA A NERUDA
Homenaje frente a la Casa de Neruda en Isla Negra en Juio 2010.

Alfred Asís
Cónsul de Isla Negra y Litoral de los Poetas
Poetas del mundo
Chile

MI DUDA ASESINA® PUBLICADO POR JAVIER MONROY

Estudia las frases que parecen ciertas y ponlas en duda.
David Riesman

A una nausea cronica
A la resignacion de la madre
A la indiferencia de los otros
A veinte clavos torcidos en el ataud
A una carta polvorienta en la biblia
Al aplauso distante del viejo enemigo
Al estreno del olvido publico
A los vicios privados robados por los medios
A unos mocos secos por el rencor
Al olor fresco a esputo tebeciano
Al vomito anonimo ante mi rostro agusanado

A todo eso me podras condenar
turbia muerte
incluso ahora que te ries de mi diatriba
y me revelas que no existo mas

Pero mi duda te mata
mala muerte
y mientras no sepa cual es la verdad
muerta seguiras
Etiquetas: ESTÀS, MUERTO

sábado, 10 de abril de 2010

MES DE LAS LETRAS-JESUS MARIA-HOMENAJE A CESAR VALLEJO



                                                                     Dra. Ana Martha Crosby
Hora: abril 14, 2010 de 7pm a 9pm
Ubicación: Lima
Calle: HORACIO URTEAGA 535 (Costado de Campo de Marte)
Ciudad/Pueblo: JESUS MARIA- LIMA PERU
Página Web o mapa: http://sociedadperuanadepoeta…
Teléfono: 999713871
Tipo de evento: lliterario
Organizado por: Ana Martha Crosby
Última actividad: Hace 36 minutos






HOMENAJE A CESAR VALLEJO

DISERTACION:
MARIAELENA URRUNAGA
CARMEN FLORES
DANILO SANCHEZ LIHON

LECTURA DE POEMAS
ELSA PULGAR VIDAL
ELVIRA ORDOÑEZ
MARTHA CROSBY

Reconocimiento al Poeta y Escritor
Danilo Sanchez Lihon

Actuaciòn del Actor Teatral y declamador: Uber Ramirez
Invitado especial:Cesar Vallejo Infantes

VINO DE HONOR
ENTRADA LIBRE

El alcalde de Jesus Marìa, Rafael Ocrospoma y la Dra. Martha Crosby Presidenta de la Sociedad Peruana de Poetas agradecen su asistencia

viernes, 9 de abril de 2010

SERÁ UN DESVARÍO UN NUEVO POEMA DE JOSÉ RODRIGO COAGUILA Q.

SERÁ UN DESVARÍO?

Tal vez esta noche
sea el último poema que te escriba,
el último que evoque los recuerdos
de aquel romance que tú y yo vivimos,
si, tal vez sea el último
de aquella pasión y desventura
que inspire mis líneas.
Tal vez mi corazón ya no quiera enloquecerse,
y aya caído en lo sensato de ya no recordarte.
Tal vez esta noche…
el cansancio de mi mente,
ya no quiera engañarse en la esperanza
de que tus labios jamás dijeron
adiós para siempre.
Tal vez sean los últimos versos
que escriba a ese amor que floreció en la mañana
y tristemente acabo antes que llegue la tarde.
Tal vez sea la despedida a los poemas que inspiraste,
por que no se si al despertar te añore,
y si lo hago… todo esto habrá sido un torpe desvarío
de aquel corazón que en la noche no quiso afligirse.
J. Rodrigo Coaguila Q.
08/04/2010
Lima – Perú

lunes, 5 de abril de 2010

SANGRIENTO ORGASMO UN NUEVO POEMA DE ROSSIBEL IPANAQUÉ MADRID.

Hoy la vida empieza...
aunque llevo algunos lustros gritando,
llamándote, desquiciada y obsesa,
con mis labios ensangrentados…
Estaba cautiva… presa…
comprimida en un llanto rojo, macabro…
Y, sin afilados colmillos,
tu salado cuello he succionado,
bebiendo el líquido divino
que a la sombra me ha desterrado…
Mas qué deliciosa condena!!!
Orgásmica dicha de encanto,
fluyendo a torrentes de tus venas
y en mi boca la pasión saboreando…!!!

martes, 30 de marzo de 2010

ABRIL POR EL SUR. UN POEMA DE JOSÉ RODRIGO COAGUILA Q.

ABRIL POR EL SUR
¡Despierta, abre tus ojos!,
abril ha llegado muy de mañana,
por estas quebradas sureñas
de la tierra Moqueguana.
Trae consigo… la gloria vivida
de estos pueblos hermanos.
Despierta, abre tus ojos,
oye como el viento susurra
tranquilo, sereno, la buena nueva.
¡Despierta!, mira que abril ha llegado,
los cerros se pintan, el amarillo avanza,
el sol esta saliendo.
¡Vamos, levántate!
el fogón ya no humea,
la mesa de pan y leche esta servida.
Vayamos al campo a escarbar unas papas,
deshojar unos choclos,
y antes del medio día saborear unas limas.

¡Vamos, despierta, hoy Sánchez Cerro invita!
recorramos el rió espantando los pájaros,
y si el calor apremia…
podremos bañarnos en el estanque
o simplemente sentarnos
bajo la sombra del palto,
disfrutando la tarde,
saboreando tranquilos unas manzanas,
mirando como el jilguero salta de rama en rama.

¡Despierta, levántate, abril nos sonríe!,
Los caminitos serpenteantes al borde de la acequia
nos están invitando.
Los molinos escondidos detrás de la higuera
han abierto sus puertas de aquel pasado.
¡Despierta, levántate mi buen amigo!
las campanas tintinean, los altares están hechos,
y no hay higos que secan en la ramada,
podremos embriagarnos con el chimbango hasta mañana.

¡Vamos, despierta, hoy Sánchez Cerro se viste de gala!
bajo el quieto azul del cielo nuestro,
los cerros ayer grises… hoy muestran su otro rostro,
custodiando la fe de muy antaño,
y de aquel otro… que de lejos vino
a quedarse en nuestras tierras.
¡Despierta, abre tus ojos!,
abril ha llegado muy de mañana,
por estas quebradas sureñas de la tierra Moqueguana.

Abril Por El Sur
J. Rodrigo Coaguila Q.
Lima – Perú
30/03/2010

domingo, 28 de marzo de 2010

LA DUDA QUE ME ENAMORA OTRO NUEVO POEMA DE JOSÉ RODRIGO COAGUILA Q.


LA DUDA QUE ME ENAMORA
Que hay detrás de rostro
que me enamora,
de esa mirada cautiva
que me atrae a la locura,
de esa inocencia perpetua
de niña traviesa.
Que hay más de ti,
que a mi alma inquieta.

Que hay mas allá que no puedo,
si me pierdo en tus labios
y mi mente delira.

Pero que tienes que no puedo,
si me encuentro lejano
y parece ser que hoy
la nostalgia me Débora.

Que hay detrás de esos ojos,
que en vilo me tienen
y sin piedad sofoca
mi corazón enamorado.
Que hay detrás de esa inocencia,
de niña mujer en vida,
que será lo que tienes,
que me siento lejano.

J. Rodrigo Coaguila Q.
Lima – Perú
2004

viernes, 26 de marzo de 2010

UN NUEVO POEMA DE JOSÉ RODRIGO COAGUILA

TAN POBRE ME ESTOY QUEDANDO
He buscado mi sombra en esta tarde,
y no la he encontrado,
acaso, tan pobre me estoy quedando,
el cansancio de mis pies ya no se siente,
el polvo se ha caído,
tan pobre me estoy quedando,
que ya no esta conmigo mi sombra viajera.

He mirado mi reflejo
y mis ojos hundidos no dicen nada,
la sonrisa, mi sonrisa no es la misma,
la que disimulaba como antes,
tan pobre me estoy quedando,
que mis manos al tocarme
sienten que ya no están conmigo.

Tan pobre me estoy quedando,
que siento desconocerme yo mismo,
mi piel pegada en los huesos no me recuerda,
y si lo hace, lo hace con mucho esfuerzo,
tan pobre me estoy quedando,
alistando el viaje…
sin llevarme nada de este mundo.

Tan Pobre Me Estoy Quedando
J. Rodrigo Coaguila Q.
Lima – Perú
25/03/2010

lunes, 15 de marzo de 2010

LA RAZÓN DE UN NUEVO BLOG
Este Blog viene a llenar un espacio, donde los poetas y escritores noveles, que apenas comienzan a expresarse literariamente y no encuentran un sitio donde promover sus propias creaciones, puedan dar a conocer sus obras de modo original, sin sufrir ediciones. Creemos, y esta es nuestra propia experiencia, que una vez que el propio autor revisa concienzudamente sus trabajos, va a ir él mismo encontrando la manera particular de editarlos. Es por eso, que además de publicar esos incipientes intentos literarios en nuestro Blog también ofrecemos un material didáctico que hemos extraido de numerosas fuentes para que ayude a la formación autodidáctica de nuestros amigos colaboradores. Nosotros no corregimos estilos, ni hacemos ediciones. Solamente nos permitimos corregir los posibles errores ortográficos, el resto de la estructura de la obra literaria y estética se mantiene incólume. Creo que este es un pequeño esfuerzo que bien vale la pena realizar para garantizar la continuidad del patrimonio literario y estético de las generaciones futuras, evitando así que se frustren talentos y capacidades que vendrán, sin dudas a enriquecer nuestra valiosa herencia cultural hispanohablante.
René Dayre Abella Editor.
NOSTALGIA

Yo vi caer las hojas en junio
cuando las campanas doblaban por la mañana
y aun festejaban a ese divino entre sonrisas y ojos alegres.
Yo vi caer en diciembre…
las gotas frescas de esa primera lluvia
y ver correr por esta calle empedrada el agua tan deseada.
Yo vi de reojo en agosto
ese sol que se pone en la tarde
y aun disimulando en sus veinte
en ese portal de mi infancia me he sentado.
De ese abril he salido con zapatos empolvados
por el largo camino… sin cuidar el uniforme,
y en una esquina me he encontrado…
un altar tan inmenso… que a la gloria me lleva.
En ese mes de mayo… en los ojos de mi madre,
puede ver como ella aun contenía sus lágrimas
cuando al final de mi poema…
me regalaba… un beso en la mejilla.
Yo vi caer el árbol en ese febrero,
cogiendo un durazno o una manzana
bailando a sola melodía de esa guitarra
con el rostro pintado… marcando el paso.
Yo vi caer mis letras en este marzo
por que fue grande mi nostalgia en esta distancia
de no estar en las tardes de cometa
ni sentarme en la esquina o correr sobre esa plaza.

Nostalgia.
J. Rodrigo Coaguila Q.
Lima – Perú
11/03/2010
CARNAVAL COJUDO

Recuérdame guitarra…
como es la melodía de la tierra mía,
como se lleva el paso en este ruedo,
si este carnaval cojudo
no quiere quedarse otras dos semanas.
Recuérdame con tu alegre melodía
mientras voy bailando, cantando,
marcando el paso…
como se siente reventar el agua colorada
entre mis cuarenta o cincuenta cholas que yo tengo.
Y aunque de ese cerro verde…
ya no bajen mis ovejas
y en este ruedo no aya gañan que seje al toro
recuérdame guitarra… en esta distancia
hacerle el BU a la moza que no se deja.
Llevar el paso en el mismo sitio con el rostro pintado
de algún polvo rosado, celeste o verde,
igual ya no importa…
por que ha llegado un buque lleno de juguetes
para repartirlos a estos cachuditos.
Y si me he cansado, estará ese chimbango
que calmara mis celos señor comisario,
por que esa mujer ya no duerme conmigo
y aunque sea solo una excusa
quiero hacerle el BU otra vez a esa moza.
Recuérdame guitarra…
como es la melodía de la tierra mía,
como se lleva el paso en este ruedo,
si este carnaval cojudo
no quiere quedarse otras dos semanas.

13/03/2010
Carnaval Cojudo
Lima – Perú
J. Rodrigo Coaguila Q.
—————————————–

jueves, 11 de febrero de 2010

SI SUPIERA ESCRIBIR ® JAVIER MONROY

La inteligencia se caracteriza por una incomprensión natural de la vida.
Henri Bergson

si supiera escribir seria inteligente

y dejaria de asesinar en serie

o en forma desordenada

me pondria a producir con ingenio y disciplina

para sublimar este instinto indomable que me mordisquea el alma

si supiera escribir

derogaria la ley de la gravedad

la ley de la obedicencia debida

y la ley de murphy dejaria de causar viudas huerfanos y enanos morales

haria que el agua se derrame desde el planeta hacia el espacio

que concluya la prision de los objetos sobre la tierra

que la hierba deje de crecer hasta que pueda expresar su real voluntad

borraria el inmaculado orden de las cosas

de las ciudades bien trazadas

de las anatomias ergonomicas

de las pulcras relaciones humanas

y entenderia por que San Petersburgo es la ciudad de los huesos

si supiera escribir

el mundo no seria tan extrañamente normal

la sociologia hablaria de eliminar a los indeseables romanticos para enriquecer la interaccion de clases

la economia venderia cara su derrota ante las mañas del poder

la politica seria el arte de lo imposible

la biologia decretaria nuestros impudicos eslabones con la humildad de los protozoarios

y la medicina convertiria a los germenes grampositivos en hijos de las divinas gramputas

si supiera escribir

abandonaria las absurdas preguntas celestes

dejaria de interrogarme como sabes cuando es el final

cuando debes rendirte

cuando dejas de tener dudas de que no hay salida para ti

y que las unicas respuestas estan siempre bajo tierra

si supiera escribir

te haria los versos mas ingeniosos que me asaltaran

esculpiria con palabras sencillas y letales

cada sensacion que me obliga a despojar de oxigeno a seres y entes

cada tarde despues de la misa

si supiera escribir no estaria aqui

esperando a que pases por la puerta de mi casa

para expropiar tu cuello

y colgarlo junto a mis demas trofeos en esta antigua batalla

contra la mediocridad y el olvido

© Javier Monroy

domingo, 7 de febrero de 2010

LLUVIA UN NUEVO POEMA DE ROSSIBEL IPANAQUÉ MADRID

En las ventanas de mis ojos está lloviendo...
las salinas gotas resbalan burlonas por el cristal...
yo quiero saber si estoy viviendo...
yo quiero saber si he muerto ya...
Esta incesante precipitación me agobia...
vela la transparencia de mi mirar...
ahora ya no sé si hay gloria...
sólo sé que ya no debo amar...
Los truenos marchitan mi alma...
los rayos me asesinan sin piedad...
los relámpagos me exaltan...
pero finalmente me dejan en la oscuridad...
El amor es sólo un oasis,
una ilusión en el desierto...
un dulce y cruel invento,
espejismo de la soledad...
No ha parado, es más fuerte...
es más fuerte y devastadora...
devastadora e infernal...
Infernal lluvia de muerte...
© Rossibel Ipanaqué Madrid

La PaSiÓn De Un PoEmA HeChO ViDa LA PASIÓN DE UN POEMA HECHO VIDA POR: Rossibel Ipanaqué Madrid. * Publicado por Rossibel Ipanaqué Madrid el enero 6, 2010 a las 5:00pm

Yo tenía un poema brotando a borbotones de mi mente,
Nacía de mi corazón y moría entre mis labios
Se desvanecía entre las sábanas de mis mojados sueños...
Pero hoy, contigo, tengo la pasión de mi poema hecho vida...
Inundando por completo todo mi ser...
Avasallando mi entendimiento
Y sometiéndome irreverentemente a tu querer...

He dejado de comprarle quimeras al viento
Porque a tu lado no necesito de otro invento...
Vivo en un rinconcito especial a la izquierda de tu pecho
Y es el nidito más cómodo que ha encontrado mi aventurera avecilla,
Tanto que ya no quiero alzar, de nuevo, el vuelo...
El misticismo mágico del cielo, en tu mirada, lo tengo...
No me falta el aire, lo respiro de tu aliento...

La dulzura del amargo mundo la saboreé en tus besos
Entre tus brazos me cobijé del frío...
Me consumiste ardientemente con tu fuego...
Mientras, de tu mano, crucé la barrera que no cruzan las niñas...
Y -en la más clara de las noches- nacer el sol, vimos...
El sonido de una alarma no nos puso freno...
Estrepitosamente continuamos rumbo al limbo...
Ni fuerza humana ni divina reprimían el deseo...

El manantial del desierto fenecido ha surgido desde el suelo,
Y el poema que vivimos no fue escrito por Vallejo...
Es el fruto prodigioso de un furtivo anhelo...
Pintaste el gris de mi existencia con el color de tu sonrisa,
Renovando con tu luz mi mundo viejo...
Con dorados hilos he tejido un secreto
Para regalártelo en el fantástico momento
En que tu vida y la mía sean Santísimo Sacramento...

Caben en las palmas de tus manos todos mis suspiros,
Dejando en ellas marcadas huellas caladas con los gritos
Que se hacían más penetrantes que afilados colmillos...
Entre tanto, la vida nos tiembla, relampagueando chispas y cenizas
Que van acompasadas reconstruyendo un mito
Y haciendo huelga ante un eterno gemido
Estremeciendo cada fibra de mi alma en vilo
Y creando la pureza que cuatro veces destruimos...

© Rossibel Ipanaqué Madrid

sábado, 6 de febrero de 2010

EL AMOR NO EXISTE ® * Publicado por JAVIER MONROY C el febrero 6, 2010 a las 2:09am

A RAÍZ DE ALGUNAS COSAS LEÍDAS POR AQUÍ (Y POR ALLÁ) Y SO RIESGO DE SER PERSEGUDIO COMO HEREJE, RUPTURISTA, APÓSTATA, IMPÍO, ICONOCLASTA Y HASTA POSERO, ME ANIMO A COMENTAR SOBRE EL “AMOR”.

RESPETO EL DERECHO DE MUCHOS A CREER EN EL AMOR, EN EL CONCEPTO CLÁSICO, PERO TAMBIÉN REIVINDICO MI DERECHO A NO CREER EN ÉL. PARA ELLO, DEBO REFRASEAR ALGUNAS DE MIS IDEAS DE SIEMPRE.

¿DE VERAS CREEN EN EL AMOR (ROMÁNTICO)?
EL AMOR, COMO LAS PAREJAS LO ENTIENDEN, NO EXISTE.
ALGUNOS PENSAMOS QUE SÓLO ES UN VIEJO TRUCO DE LA QUÍMICA CEREBRAL, COMBINADA CON LOS CÓDIGOS MANIPULATORIOS Y DISOLVENTES DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO Y EL INFLUJO INTERLINEAL DE LA CULTURA JUDEO-CRISTIANA (EN SU ACEPCIÓN MÁS ORTODOXA). HABRÍA QUE REVISAR -RECOMIENDO- LAS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES DE REPUTADOS ESPECIALISTAS (PSIQUIATRAS, SOCIÓLOGOS, BIÓLOGOS), COMO DONATELLA MARAZZITI O HELEN FISHER), QUIENES HAN HALLADO CORRELACIONES INDESLIGABLES ENTRE LA ELEVACIÓN DE LOS NIVELES DE HORMONAS COMO LA SEROTONINA, LA DOPAMINA Y LA OXITOCINA Y LA DETEMINACIÓN DE LOS ESTADOS AMOROSOS.

NO DIGO QUE LA BIOLOGÍA SEA LA ESENCIA DEL AMOR. PORQUE ÉSTE –LATU SENSU- TRASUNTA UNA ENERGÍA MULTIDIMENSIONAL QUE EXCEDE LOS ÁMBITOS DE LA ESTRUCTURA MOLECULAR, EVOLUTIVA O MORFOGENÉTICA.

EN CUANTO A LAS EXPERIENCIAS AMOROSAS PERSONALES DE QUIENES DEFIENDEN EL AMOR CLÁSICO, LAS RESPETO Y ADMIRO AL MÁXIMO Y POR ELLO LOS FELICITO DE CORAZÓN (LA EXPERIENCIA UNIVERSAL NO ASEGURA QUE EL AMOR EXISTE, SÓLO QUE MILES HAN VIVIDO PENSANDO QUE ASÍ ES -O FUE-). SIN EMBARGO, HE OÍDO ANTES COMENTARIOS PARECIDOS Y PIENSO ¿PODRÍAN SER CONFIRMACIÓN DE UNA DE LAS CUATRO FORMAS DEL ARTE DE AMAR QUE MENCIONABA FROMM. ¿NO HAY VERDAD EN QUE ESE TIPO DE AMOR ES UNA PULSIÓN DESESPERADA DEL HOMBRE POR SUPERAR ESE ISLOTE RECÓNDITO, ESE VÉRTIGO CANÍBAL, ESE AGUJERO NEGRO QUE ÉL LLAMA “SEPARATIDAD”, LA SOLEDAD ABSOLUTA CON QUE NACEMOS Y LUEGO MORIMOS, LA URGENCIA DE CONTAR CON UNA MULETA EXISTENCIAL QUE NOS PERMITA SOBREPONERNOS A LAS FATALIDADES E INASIBILIDADES DE LA VIDA, LA INCERTIDUMBRE FUNDACIONAL O EL EVASIVO SENTIDO DE LA EXPERIENCIA VITAL, ASÍ COMO LA INEXORABILIDAD DE LA MUERTE?

EN TODO CASO, ES PROBABLE QUE ESA PROPIA EXPERIENCIA SEA MÁS BIEN UNA APLICACIÓN DE LA FAMOSA "TEORÍA DE LA ADECUACIÓN", DE RAIGAMBRE ARISTOTÉLICO-TOMISTA: 'LA VERDAD ES LA ADECUACIÓN (NO LA IDENTIFICACIÓN) ENTRE LAS COSAS Y EL ENTENDIMIENTO. Y TANTO MÁS VERDADERA SERÁ MI COMPRENSIÓN, CUANTO MÁS SEMEJANTE SEA A LAS COSAS'.

FINALMENTE, COMPRENDERÁN QUE A ESTA ALTURA DE MI VIDA LAS EXPERIENCIAS ‘PAREJALES’ ABUNDAN -EN MI PAÍS Y EN EL EXTRANJERO-, PERO ANTES DE QUE ALGUIEN ME ESPETE QUE LA EDAD CRONOLÓGICA NADA TIENE QUE VER CON LA FENOMENOLOGÍA EXPERIENCIAL, DIRÉ QUE HE TENIDO VIVENCIAS “FELICES” (MIENTRAS DURARON, PUES LA FELICIDAD TAMPOCO ES UN ESTADO CONTINUO). POR ELLO, NO HABLO POR DESPECHO, COMO PODRÌA ALGUIEN ESTAR TENTADO DE AFIRMAR.

MIS PADRES CUMPLIERON EL AÑO PASADO MEDIO SIGLO DE CASADOS, ¿PERO ALGUIEN PUEDE DECIR QUE ÉSE ES EL MAYOR DESMENTIDO A MI AFIRMACIÓN DE QUE EL AMOR (ROMÁNTICO) NO EXISTE? I DON’T THINK SO. ERGO, NO CONFUNDAMOS AMOR CON COSTUMBRE; AMOR CON RESIGNACIÓN; AMOR CON HECHO CONSUMADO, AMOR CON DATO DE LA REALIDAD, Y FINALMENTE, AMOR CON PRAGMATISMO O UTILITARISMO (“¿PARA QUE DIVORCIARME EN MI VEJEZ?”).

AL FINAL, QUÉ ES -YA NO EL AMOR SINO- LA VERDAD? QUIÉN TIENE LA VERDAD? EXISTE SIQUIERA? PAUL AÚGUEZ DICE QUE “EL AMOR ES EL INTERCAMBIO DE DOS FANTASÍAS Y EL CONTACTO ENTRE DOS EGOÍSMOS”.

TRÁGATE TU IRONÍA ® * Publicado por JAVIER MONROY C .

La ironía es una tristeza que no puede llorar y sonríe
Jacinto Benavente

Salió temblando de la ferretería. Dio la vuelta a la esquina, mientras ensayaba un nuevo método de aquietar sus manos (antes se burlaba de la fisiología de las hojas muertas; ahora entendía el poder dictatorial del viento sobre ellas).

Mientras atropellaba un pie con el otro, le pareció que una vecina lo saludaba de lejos con la mano. Se calmó al ver a un malhumorado anciano espantando lo que parecía una terca avispa.

La decisión no estaba madura, pero creía más fácil ejecutarla con las herramientas cerca. Estaba harto de los ‘métodos caseros de morirse’, de treintaiochos recicladas, cuchillos de cocina, sogas de albañil, ansiolíticos licuados, venenos para rata. La muerte voluntaria –pensaba- no debía ser un acto íntimo, tampoco gregario. Debía constituir una declaración, un manifiesto postexistencial, una pública puesta en escena. Los demás tenían derecho a participar de una resolución a la que también habían contribuido.

Se había hecho de dos desarmadores extralarge, guantes con revestimiento de asbesto para aislar la corriente eléctrica, una llave ‘pata de cabra’ y cuatro mancuernas de hierro puro.

Le parecía algo menos usual subir hasta la azotea de su edificio, romper con los desarmadores y la llave el acceso a la sala de máquinas del ascensor, manipular –guantes de por medio- algunos controles y cables, bajar al quinto piso, esperar a que alguien se pare a su lado, llame el elevador, y se abra la puerta, al vacío, con él como único pasajero cargado de pesas de hierro, y con un único testigo, vicario de la humanidad cómplice.

Sin embargo, tantas veces había pospuesto esa determinación, que ahora le martillaba la conciencia de si realmente deseaba largar todo al traste o actuaba por mero automatismo psíquico relativo (ese ‘pensamiento aburguesado’, que tanto criticaba en quienes consideraba peones del sistema).

Pensó que tal vez un examen más –uno más- sobre el peso cualitativo de su existencia podía servir para un dictamen final. ¿Acaso no era un axioma ver cinco veces la misma película y producir distintas interpretaciones?, se repetía.

Mientras cruzaba el parque, las ramas de los árboles le semejaban adustos jueces que le instaban a ser honesto consigo mismo, por vez primera (en la vez final). El ruido polifónico, masivo e indeterminado que envuelve cualquier espacio público, ahora parecía otorgarle un respetuoso silencio que le asegurara concentración y exclusividad sentipensante. Delante suyo, una bolsa plástica se erizaba en movimientos circulares, por la voluntad de una traviesa corriente. Esa es la metáfora de mi vida, se decía, con una sonrisa de medio lado.

Reflexionó entonces, casi llego a la quinta década y, a diferencia de mis pares, no cumplí con las expectativas del período natural de acumulación de bienes (no tengo una casa propia, ni auto, ni cuentas bancarias, y ni siquiera puedo pagar para que los domingos el periódico llegue a casa con el desayuno). En cualquier caso, todo lo que tuve lo perdí, sea por negligente, por buena gente, por dadivoso o por baboso. Al mismo tiempo, cancelado está ese promisorio horizonte que me auguraban mis maestros de escuela y luego de universidad (“ese chico es brillante y no sólo por su cociente intelectual, sino porque, a despecho de sus cortos años, ha comenzado a construir una visión del mundo de una racionalidad sólida e infrecuente”). Tampoco conseguí titularme en ninguna de las dos carreras que terminé. Tengo a cuestas dos divorcios, ningún hijo y ningún activo en la cuenta de la vida, diría Stephen Covey (sí, el de los 7 hábitos). Claudia, la única amiga que me llamaba el día de mi cumpleaños, se ha alejado también, de forma inexplicable. Mi padre murió sin que lograra reconciliarme con él. Mi terapeuta me confió que no podía seguir atendiéndome gratis. Y una vida moteada de mujeres, coca, alcohol y depravación me ha forjado una imagen imborrable e innegociable, que me cierra todas las puertas y regocija a mis enemigos gratuitos.

Pero lo que horadaba más a este ente de temperamento explosivo y débil carácter –sí, era posible que hubiera más- era haber logrado configurar una matemática de la vida, que después de todas las ecuaciones, teoremas y cuadraturas posibles, condenaba a la humanidad a una eterna dinámica conspirativa. A un modelo de exacción e iniquidad que nada que uno hiciere podría cambiar. Había probado que nueve de cada diez habitantes del planeta vivían en mundos paralelos sin advertirlo. Y, lo que le parecía peor, sin destrezas ni ganas de cuestionarlo. Y se reconocía exhausto de llamar la atención, de divulgar “las cosas como son”, de desasnar a cuanto gaznápiro se le cruzara, de arar en el desierto. La respuesta era casi siempre similar: “este tío habla huevadas”. Ante semejante escenario de resignación, mediocridad y oligofrenia extendida, para qué esforzarse. Ratificaba, como en la vieja canción, que ‘I don’t fit in here’.

Bajo esa coordenada fatalista e irreversible, maduraba sus ideas, pero, extrañamente, el hoyo negro vital comenzó a transfigurársele hacia un final en que, como un reinicio, la razón debía ceder a la pasión por quienes amaba, cualquiera fuera la idea de amor que, en ese momento, cupiera en su lexicario.

Sentía que aunque el mundo le pareciera sólo gris, atosigado de mentira, con una vocación natural por la autodestrucción y envuelto en uno de los infinitos multiversos, en lo personal, aún poseía esa idea libertaria y ultramontana que aprendió de Platón. Todavía era posible que sea él quien rigiera su destino, que optara sobre la gama que ‘la matrix’ le presentara. Si nada podía hacer por enmendar el pasado –ni siquiera ‘torciendo el tiempo’, como teorizaban los oráculos del laboratorio de propulsión de la NASA-, al menos le estaba dado elegir su día, hora y forma de fijar el acabamiento de su presencia terrenal. Y se cerró en que no quería que fuera de inmediato. Decidió abandonarse al amor por su familia, la única que siempre estuvo a su lado, a los libros y a ayudar a los más necesitados. Esto último, dicho con sarcasmo y frescura.

Cuando salió del parque, embebido en tales fecundas divagaciones, quiso cortar distancia a su departamento por una callecita poco transitada, pero que él conocía desde los ocho años, como a él lo conocían los que la frecuentaban.

El golpe fue seco.

“Es un tosco saludo-consigna de uno de estos parroquianos adictos”, se decía, al tiempo que apoyaba una mano en el muro. Pero el temblor de piernas, el mareo, la cianosis y la convulsión subsiguientes lo trajeron a la realidad.

Cuando pasó la mano por debajo de la última costilla izquierda, se dio con el mango de un cuchillo de zapatero enterrado al tope.

"Ah, mierda!, debe ser algún novato recién llegado al barrio, que no sabe quién soy" (la verdad, andaba tan ido que no recordaba el ultimátum dado por su dealer, al que debía ya cuatro mil dólares en deliveries, que nunca se honró en pagar).

El sicario fugó con su única posesión valiosa, un rólex ganado en un casino limeño a un ludópata turista japonés.

Mientras repasaba su vida a novecientos cuadros por segundo, se juraba que no caería a manos de nadie, sino de sí mismo y cuando él lo decidiera. No habría nadado tanto para morir en la orilla, a instancias ajenas. “Ningún parásito, hijo de puta ignorante, vómito de la Creación, va a despojarme de mi única posibilidad de ser libre, de elegir mi muerte, que me rehúso a que sea hoy”.

Dicho esto, y con veinte minutos transcurridos desde el asalto, optó por extraerse el metal del cuerpo de un brusco tirón.

Una hora después, el forense le leyó a la atribulada madre la epicrisis (hoja de ocurrencia): fallecido por ‘shock hipovolémico (insuficiencia circulatoria) debido a herida punzo-cortante en la arteria esplénica descendente”.

A manera de consuelo, el médico le confió a la octogenaria que la muerte “fue rápida”. “Le encontramos el arma blanca en la mano; por lo que presumimos que él mismo se la extrajo. Lo paradójico es que si la hubiera dejado donde estaba, el metal hubiera cumplido la función de tapón, y él habría llegado vivo al hospital”.

La madre, con un tono mezcla de orgullo e incertidumbre de ultratumba, comentó en voz alta: ‘Él sabía de todo. Es raro que no estuviera al tanto de eso'.



© Javier Monroy